24 nov 2009
Hola!
23 may 2009

Nuestras encuestas fueron aplicadas aleatoriamente a 60 personas en la Ciudad de Tepic.
Dentro de las principales respuestas se muestran:
- Si tienen o no empleo
- Si su trabajo les brinda satisfacción personal
- Si sueldo les es suficiente o no
- Si han sido despedidos
- Si han recibido apoyo del gobierno
- Pricnipales dificultades para encontrar trabajo

21 may 2009
Este subtema nace debido al fenómeno del desempleo y el impacto que recibe la sociedad a raíz de esto, por lo que esta recurre a la adopción de formas de vida para subsistir.
Entre las principales destacan:
- Comercio informal
- Pequeño comercio
- Compadrazgo
- Prostitución
- Delincuencia
Problemas económicos:
- Pérdidas de producción.
- Pérdidas de habilidades humanas.
Problemas sociales:
- Pobreza
- Inestabilidad emocional
- Inestabilidad familiar y estrés
- Ansiedad
- Autoestima
- Delincuencia, vandalismo
- Ocio
- Adicciones (Alcohol, tabaco, drogas)
- Depresión y suicidio
La metodología que mide las tazas de desempleo tiene una función muy importante, ya que permite contabilizar si los niveles de este aumentan o descienden y con que frecuencia; todo esto para realizar las estadísticas e inferencias a futuro de los posibles comportamientos de éste fenómeno, así como para evaluar aspectos particulares que interesan a los analistas, tales como las edades más frecuentes en las que se presenta el desempleo, de que nivel socioeconómico son estas personas, de que sexo, etc.
El método más utilizado para medir el desempleo se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1930; muchos países utilizan este sistema bajo la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo. Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la población civil se obtiene información sobre la actividad de cada persona en edad activa. Para asegurar la precisión de los datos y facilitar su recopilación, los encuestadores preguntan qué es lo que hizo la gente en una semana determinada.
Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política y económica de nuestro país que causas grandes estragos en la población, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de empresas generadoras de empleos, etc.
La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparación y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen.
Por último, otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de desempleo en México es el alto grado de corrupción que se tiene en el país, que genera un mal uso del poder para así conseguir beneficios propios, lo que acarrea como consecuencia que existan delitos tales como robos financieros importantes, que bien podrían destinarse a la generación de empleos, mas sin embargo, usualmente se utilizan para negocios ilícitos.
6 may 2009
11 abr 2009
"Tipos de desempleo"
El desempleo, debido a los distintos factores por los que es generado, y por las distintas situaciones en las que surge, está propenso a la subdivisión y tipos de este, por ello se dará a conocer en nuestra investigación.
De manera introductoria, se explican tales tipos de desempleo, como:
- Desempleo Cíclico.-
Cuando el empleo se genera solo por un ciclo. - Desempleo Estructural.-
Grupo de personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo. - Desempleo Friccional.-.
El movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. - Desempleo Estacional.-
Aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo; como es el caso de la agricultura, por ejemplo. - Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada.-
Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. - Desempleo disfrazado.-
Grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado.
6 abr 2009
Protocolo de Investigación
Motivos/Justificación
Es un término que se encuentra en el contexto actual, y que al encontrarnos frente a este, se nos facilita la adquisición de información pese a la factibilidad o verídica que esta sea.
Además, encontramos en este variedad de información que nos permite particularizar en cualquiera de sus aspectos integradores.
Para percatarnos de la necesidad de empleo, y las consecuencias que ocasiona el hecho de no tenerlo, tanto a nivel personal como social (Familia, entorno, etc.)
- Desempleo: Paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo.
- Personas ocupadas: Aquéllas personas que trabajaron por lo menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades, licencia vacaciones, beca.
- Personas desocupadas: Todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya habían tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente.
- Tasa bruta de participación: Es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población total.
- Tasa neta de participación: Es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población de 12 años o más
- Tasa de ocupación: Es el porcentaje de la población ocupada con respecto a la población de 12 años o más
- Tasa de desempleo abierto: Es el porcentaje desocupada con respecto a la fuerza de trabajo
- Desempleo friccional: Movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales.
- Desempleo estructural: En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo.
- Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada: Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente.
- Disfrazado: Grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales.
Problemas
¿Cómo afecta el fenómeno del desempleo, tanto en jóvenes como en personas adultas?
¿Cuáles son las diferencias y similitudes que existen entre ambos?
Durante el proceso de investigación a desarrollar, nos enfocaremos en conocer la situación de los jóvenes en Nayarit, que al verse terminado en sus estudios, se es presenta las dificultades para encontrar un empleo, o al encontrarlo no se vincule a sus conocimientos previos.
Los adultos, tornan un papel importante en el desempleo, pues al ser el sustento del hogar, indagaremos en las consecuencias que genera tanto en sí mismos como en la familia.
Nos daremos a la tarea de verificar o comprobar la certeza, de la información estadística que nos brindan las instituciones gubernamentales, con la técnica que empleará nuestro equipo.
Problemas que puede llegar a ocasionar la falta de empleo:
«Inestabilidad económica
«Inestabilidad emocional
«Inestabilidad familiar
«Ansiedad
«Estrés
« Depresión
«Vandalismo y ocio
«Adicciones (Alcohol, tabaco, drogas)
«Suicidio
o Definiciones
o Historia y Evolución
o Tipos de Desempleo
o Causas
o Medición
o Problemas que genera
o Desempleo en México
o Desempleo en Nayarit
o Estadísticas
o Vías de solución posibles
o Propuestas
o Conclusiones
o Servicio Estatal de Empleo
o INJUVE
o Medios de Comunicación
1. Planteamiento del Problema
2. Recopilación de Información
3. Análisis y Síntesis de la Información
4. Planificación Previa
5. Trabajo de Campo
a) Instituciones
b) Consulta a Expertos
c) Encuestas
6. Análisis de la Información
7. Organización de la Información
8. Alternativas de la Solución
9. Conclusiones
10. Presentación de la Información
Para este punto, nos detendremos al proceso de análisis, tanto de encuestas y entrevistas aplicadas aleatoriamente al púbico.
De esta manera detectaremos los factores negativos o condicionantes del fenómeno del desempleo.
Y así comparemos los principales efectos ocasionados por el desempleo para posteriormente identificar a mayor tasa de incidencia y en base a esto poder plantear soluciones o alternativas para este problema.
1.¿Cuál es el nivel de estudios con el que cuentas?
2.¿Hace cuánto tiempo concluiste tus estudios?
3.Actualmente, ¿Cuentas con un empleo?
De ser así:
1.¿Cuánto tiempo te tomó conseguir dicho empleo?
2.¿Con qué tipo de dificultades te encontraste al momento de buscar empleo?
3.En caso de haber concluido el nivel licenciatura, o bien técnico ¿Éste trabajo tiene alguna relación con la carrera que cursaste?
4.¿Tu empleo te brinda satisfacción personal? ¿Por qué?
5.¿El sueldo que recibes te es suficiente para cubrir todas tus necesidades?
En caso de no tener empleo actualmente:
1.¿Cómo haces para solventar tus gastos?
2.¿Cuentas con el apoyo de tu familia?
3.¿Qué consecuencias te ha generado el hecho de no tener un empleo?
4.¿Estarías dispuesto (a) a acceder a un trabajo temporal, aún sabiendo que los sueldos son muy bajos o incluso no tienen ninguna relación con el nivel de estudios con el que cuentas? ¿Por qué?
5.¿Alguna vez has sido despedido de tu trabajo?
6.¿Qué fue lo que hiciste en esas circunstancias?
1.¿Tiene Familia?
2.¿De cuántos integrantes está conformada ésta?
3.¿Su pareja cuenta con un empleo?
4.¿De qué manera le ha afectado el fenómeno del desempleo?
5.En caso de tenerlos, ¿Cómo hace para cubrir los gastos de sus hijos y las necesidades básicas de su hogar?
6.¿Ha recibido algún tipo de ayuda por parte del gobierno o instituciones públicas?